50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa” (2025)


La nueva serie documental 50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa (2025) llega a Netflix para revisar con rigor y sensibilidad un suceso que dejó una profunda huella en Argentina. 

El asesinato de Fernando Báez Sosa en enero de 2020 —una brutal agresión de unos 50 segundos frente a una discoteca en Villa Gesell— y su posterior viralización en redes marcaron un antes y un después en el debate de la violencia juvenil, la impunidad y la cultura de los boliches.

La docuserie se presenta como un homenaje y como una llamada de atención: testimonios inéditos, imágenes de archivo y un análisis que va más allá de la cronología de los hechos. A continuación desgloso sus claves desde la óptica de mi blog, siguiendo la estructura habitual.

🎬🎬🎬🎬

📖 SINOPSIS

En plena madrugada del 18 de enero de 2020, lo que parecía una noche más de vacaciones para un grupo de jóvenes en Villa Gesell se convirtió en tragedia. Fernando Báez Sosa, de 18 años, es víctima de una agresión grupal frente a la discoteca Le Brique. 
El ataque duró apenas «50 segundos», según los registros de cámaras y teléfonos móviles, pero bastaron para provocar su muerte por hemorragia cerebral masiva.

La serie documental reconstruye esos minutos fatídicos mediante entrevistas a la familia de Fernando, testimonios de los condenados, material de archivo, análisis periodísticos y judiciales. El objetivo: arrojar luz sobre la violencia, la impunidad, el rol de los medios y el impacto social del caso.

🎬 DIRECCIÓN Y RITMO

La dirección de Martín Rocca aborda el suceso con una mezcla de rigor periodístico y sensibilidad emocional. El ritmo es ágil para tratarse de un documental sobre un hecho tan complejo: los tres episodios evitan dilatarse en detalles redundantes, centrándose en avanzar cronológicamente, pero sin sacrificar momentos de pausa introspectiva.

Se aprecia un buen equilibrio: por un lado, se muestran los hechos casi en tiempo real (cronología, cámaras, testimonios), por otro, se dedica espacio a la reflexión sobre causas y consecuencias. El clímax viene cuando los testimonios se superponen con las imágenes de archivo, generando impacto sin recurrir al sensacionalismo.

No obstante, en ciertos pasajes puede sentirse que la reconstrucción visual es algo convencional (mapas, recreaciones, entrevistas al frente de cámaras), lo cual quizá resta frescura al formato. Pero dicha convencionalidad no empaña la fuerza del material.

🎭 ACTUACIONES

Al tratarse de un documental, no hay «actuaciones» en el sentido tradicional, sino protagonistas reales: la familia de Fernando, los amigos, los condenados y los investigadores. Aquí destaca la valentía de los padres de Fernando, cuyos testimonios aportan una dimensión humana necesaria. Según la prensa, la serie incluye material «inédito».

El registro de los agresores y sus familias también está presente, lo cual añade complejidad: no se presenta un único villano instantáneo, sino un entramado social que lleva al hecho. Esto convierte la serie en algo más que un mero «crimen contado».

📷 FOTOGRAFÍA

Dado el género, la fotografía fluctúa entre material de archivo (imágenes reales de cámaras de seguridad, teléfonos móviles), entrevistas de estudio y tomas exteriores en Villa Gesell y otros escenarios vinculados. Esa mezcla crea una atmósfera de documental veraz, casi periodístico. La paleta visual es sobria, dominada por tonos fríos en las entrevistas, contrapuesta con imágenes nocturnas en la playa o la zona de boliches que evocan la incertidumbre y el peligro. No hay florituras visuales que distraigan: la producción apuesta por la contención, lo cual me pareció acertado.

🌍 TEMAS SOCIALES

Aquí radica uno de los grandes valores de la serie. Los temas abordados van más allá del hecho oscuro en sí:

Violencia juvenil y grupal: cómo un puñado de minutos puede desencadenar una tragedia.

Cultura de boliches, alcohol, ocio: la serie sitúa el contexto de jóvenes en vacaciones y planteamientos de riesgo.

Racismo: según los informes, durante la agresión se profirieron insultos racistas contra Fernando.

Sistema judicial y mediático: la cobertura del caso, la viralización del vídeo, la presión pública, el juicio.

Víctima, memoria y justicia: el documental se convierte en homenaje a Fernando y en recordatorio de que no solo el acto violento importa, sino también lo que después ocurre socialmente. En conjunto, la serie estimula al espectador a reflexionar sobre vulnerabilidad, complicidad social y la banalidad del mal en contextos aparentemente lúdicos.

⚖️ LO MEJOR / LO PEOR

Lo mejor:

Contenido potente e imprescindible para comprender un caso que impactó masivamente.

Testimonios auténticos y sinceros que humanizan a la víctima y su entorno.

Producción sobria que evita explotar el morbo, aunque la historia sea de por sí tremendamente impactante.

Abrir debate sobre temas poco tratados con tanta claridad y visibilidad.

Lo peor:

Puede resultar emocionalmente muy duro de ver (no para un ocio ligero).

A veces la reconstrucción visual sigue fórmulas habituales de true crime, lo que resta algo de originalidad.

Al tratar múltiples voces (familia, agresores, periodismo, juicio) puede parecer algo fragmentada en su enfoque.

⭐ VALORACIÓN

¿La recomiendo? ¿A quién? 

Sí, la recomiendo ampliamente para un público adulto capaz de asumir contenido real, contundente y emocionalmente intenso. Si te interesan los documentales de crimen real, los análisis sociales y las producciones que indagan en lo que la imagen superficial no muestra, esta serie es para ti. Si bien no es entretenimiento liviano, es relevante e importante: revela heridas sociales, ofrece testimonio y documenta un episodio que no debe olvidarse. Para quienes buscan reflexionar sobre la juventud, la violencia, el sistema de justicia o los medios de comunicación —o para quienes simplemente quieren conocer un caso que sacudió a Argentina— esta docuserie es una apuesta más que válida.

🎬 FICHA TÉCNICA

Título original: 50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa
Dirección: Martín Rocca
Producción: Fabula (Juan de Dios & Pablo Larraín)
Año: 2025
Formato: Serie documental (3 episodios)
Género: Documental, Crimen real, True Crime
Duración: Aproximadamente 3 × 45–50 minutos.
Plataforma: Netflix España

Copyright © Cine Sin Filtro. Designed by OddThemes