Las películas de terror no solo buscan provocarte un susto: funcionan como espejos de nuestros miedos más profundos, reflejando lo que nos atormenta como sociedad. Aquí te traigo un recorrido por cómo este género que ha destapado ansiedades colectivas, personales y culturales. Los monstruos pueden esconder metáforas de nuestras tensiones.
Más allá de monstruos externos, el terror psicológico escarba en nuestra mente.
Psycho de Hitchcock explora el “inconsciente oscuro” y el instinto humano reprimido
Hereditary y Midsommar abordan traumas familiares y herencias emocionales entre generaciones
Split refuerza estigmas sobre enfermedad mental; un debate ético sobre la representación en pantalla.
La reciente ola de horror, especialmente el “final girl trope”, ha ido más allá de las víctimas: Películas como Carrie, The Babadook o Get Out muestran personajes que ganan poder tras el trauma. Para la autora Juno Dawson, slashers de los 80 también resonaron con experiencias queer: el crecimiento, la transformación, y esa sensación de “ser otros”
El cine de terror es un archivo emocional:
Época | Tema reflejado | Películas clave |
---|---|---|
1930s | Epidemias, lo desconocido | Dracula, Nosferatu |
1950‑60s | Guerra fría, paranoia | Invasion of…, Body Snatchers |
70‑80s | Suburbios, crimen | Halloween, Texas Chainsaw |
2000+ | Pandemia, colapso | Host, Walking Dead, Purge, Get Out |